7 research outputs found

    Estudio observacional para la determinación de los perfiles de sensibilización alergénica a pólenes en el área sanitaria de Toledo: establecimiento del grado de concordancia entre diferentes técnicas diagnósticas y papel de los panalérgenos en la interpretación diagnóstica de la alergia a pólenes

    Get PDF
    También disponible en CD-ROM e InternetDurante las últimas décadas se ha producido un incremento importante de la enfermedad alérgica respiratoria. El diagnóstico tradicional de la alergia a pólenes se realiza mediante pruebas cutáneas y la determinación de IgE específica a alérgenos completos. Recientemente disponemos de una nueva tecnología sanitaria para realizar el diagnóstico de alergia a pólenes. Se trata del diagnóstico molecular o por componentes. Con este método se puede identificar las positividades que se deben a reactividad cruzada por la participación de panalérgenos, que pueden actuar como factores de confusión en el diagnóstico de pacientes polisensibilizados. Dichas polisensibilizaciones son más frecuentes en climas secos y continentales como el de Toledo. El objetivo principal del proyecto ha sido establecer el mapa de sensibilización a pólenes en el área sanitaria de Toledo mediante el uso de técnicas de diagnóstico molecular, estableciendo al mismo tiempo el grado de concordancia de estas técnicas diagnósticas con las pruebas cutáneas convencionales y, valorando el papel de los panalérgenos como posibles factores que enmascaran el diagnóstico. Como objetivos secundarios nos hemos planteado conocer a qué alérgeno de pólenes se asocia la sensibilización a panalérgenos, el grado de asociación de la alergia alimentaria que un porcentaje de nuestros pacientes polínicos presentan, así como establecer si su presencia se asocia de forma significativa a la sensibilización con algún polen específico, la importancia como factor de riesgo de sensibilización a los panalérgenos que estudiemos de cada uno de los alérgenos de pólenes más frecuentes en nuestra área sanitaria, el tipo de enfermedad alérgica respiratoria asociada a cada uno de los alérgenos y panalérgenos que estudiemos y si existen posibles diferencias en la sensibilización de nuestros pacientes según la zona de procedencia del área sanitaria de Toledo. Metodología: Diseño: estudio epidemiológico transversal y observacional. Se han incluido 180 pacientes mayores de 5 años y menores de 55 años, con al menos dos años de enfermedad y sin inmunoterapia previa. El estudio de alergia se ha llevado a cabo mediante pruebas cutáneas según procedimiento estandart y mediante la plataforma Advia Centauro® Conclusiones: 1.En el área sanitaria de Toledo existe un marcado grado de sensibilización cutánea a pólenes, siendo el perfil más frecuente el de la polisensibilización. Esto ocurre desde la infancia. 2.Los alérgenos más importantes son los alérgenos mayores de gramíneas y de olivo, tanto por los niveles de prevalencia, como por su relevancia clínica. En todos los casos de polisensibilización participan las gramíneas. 3.La sensibilización a uno ó más panalérgenos es muy frecuente (41% de los pacientes). La profilina sensibiliza a un tercio de los pacientes. La sensibilización a los otros panalérgenos baja considerablemente. 4.La discordancia entre los resultados de prevalencia de sensibilización obtenidos mediante ambas técnicas diagnósticas (pruebas cutáneas y diagnóstico molecular) es muy alta. La alta prevalencia de sensibilización frente a panalérgenos determinada mediante diagnóstico molecular, explica en parte esta discordancia, y debe considerarse un factor de confusión en el diagnóstico mediante pruebas cutáneas de la alergia respiratoria en pacientes polisensibilizados a pólenes. 5.Por los niveles de concordancia obtenidos entre las dos técnicas diagnósticas comparadas, proponemos incluir rutinariamente en las pruebas cutáneas a los panalérgenos, y valorar con prudencia los resultados obtenidos con pólenes con niveles bajos de concordancia. 6.Hemos comprobado que hay una asociación entre la sensibilización a algunos alérgenos y la sensibilización a panalérgenos. Hemos encontrado una asociación de la sensibilización a Cup s 1 y Ole e 2 en pacientes sensibilizados a polcalcina. También hay una asociación entre la sensibilización a Pla a 1 y 2 y la sensibilización a Pru p 3. Y por último, hay una asociación entre la sensibilización a Ole e 1 y la sensibilización a profilina. 7.Hay una importante asociación entre polinosis y alergia a alimentos en nuestros pacientes. Todos los pacientes con síndrome de alergia oral están sensibilizados a profilina. Los pacientes con reacciones más graves están sensibilizados a Pru p 3. 8.La sensibilización a Phleum pratense y a Platanus acerifolia es un factor de riesgo para ser alérgico a profilina. 9.Los pacientes alérgicos a olivo (Ole e 1) y a polcalcina (Che a 3) tienen más probabilidades de desarrollar asma. También se encuentra con más frecuencia entre los asmáticos la sensibilización a Ole e 9 (alérgeno menor de olivo) y a Phl p 5 (alérgeno menor de gramíneas), aunque en estos casos no se alcanzan diferencias estadísticamente significativas. 10.No hemos encontrado diferencias en el perfil de sensibilización de nuestros pacientes polínicos según su zona de residencia

    Estudio observacional para la determinación de los perfiles de sensibilización alergénica a pólenes en el área sanitaria de Toledo: establecimiento del grado de concordancia entre diferentes técnicas diagnósticas y papel de los panalérgenos en la interpretación diagnóstica de la alergia a pólenes

    Get PDF
    También disponible en CD-ROM e InternetDurante las últimas décadas se ha producido un incremento importante de la enfermedad alérgica respiratoria. El diagnóstico tradicional de la alergia a pólenes se realiza mediante pruebas cutáneas y la determinación de IgE específica a alérgenos completos. Recientemente disponemos de una nueva tecnología sanitaria para realizar el diagnóstico de alergia a pólenes. Se trata del diagnóstico molecular o por componentes. Con este método se puede identificar las positividades que se deben a reactividad cruzada por la participación de panalérgenos, que pueden actuar como factores de confusión en el diagnóstico de pacientes polisensibilizados. Dichas polisensibilizaciones son más frecuentes en climas secos y continentales como el de Toledo. El objetivo principal del proyecto ha sido establecer el mapa de sensibilización a pólenes en el área sanitaria de Toledo mediante el uso de técnicas de diagnóstico molecular, estableciendo al mismo tiempo el grado de concordancia de estas técnicas diagnósticas con las pruebas cutáneas convencionales y, valorando el papel de los panalérgenos como posibles factores que enmascaran el diagnóstico. Como objetivos secundarios nos hemos planteado conocer a qué alérgeno de pólenes se asocia la sensibilización a panalérgenos, el grado de asociación de la alergia alimentaria que un porcentaje de nuestros pacientes polínicos presentan, así como establecer si su presencia se asocia de forma significativa a la sensibilización con algún polen específico, la importancia como factor de riesgo de sensibilización a los panalérgenos que estudiemos de cada uno de los alérgenos de pólenes más frecuentes en nuestra área sanitaria, el tipo de enfermedad alérgica respiratoria asociada a cada uno de los alérgenos y panalérgenos que estudiemos y si existen posibles diferencias en la sensibilización de nuestros pacientes según la zona de procedencia del área sanitaria de Toledo. Metodología: Diseño: estudio epidemiológico transversal y observacional. Se han incluido 180 pacientes mayores de 5 años y menores de 55 años, con al menos dos años de enfermedad y sin inmunoterapia previa. El estudio de alergia se ha llevado a cabo mediante pruebas cutáneas según procedimiento estandart y mediante la plataforma Advia Centauro® Conclusiones: 1.En el área sanitaria de Toledo existe un marcado grado de sensibilización cutánea a pólenes, siendo el perfil más frecuente el de la polisensibilización. Esto ocurre desde la infancia. 2.Los alérgenos más importantes son los alérgenos mayores de gramíneas y de olivo, tanto por los niveles de prevalencia, como por su relevancia clínica. En todos los casos de polisensibilización participan las gramíneas. 3.La sensibilización a uno ó más panalérgenos es muy frecuente (41% de los pacientes). La profilina sensibiliza a un tercio de los pacientes. La sensibilización a los otros panalérgenos baja considerablemente. 4.La discordancia entre los resultados de prevalencia de sensibilización obtenidos mediante ambas técnicas diagnósticas (pruebas cutáneas y diagnóstico molecular) es muy alta. La alta prevalencia de sensibilización frente a panalérgenos determinada mediante diagnóstico molecular, explica en parte esta discordancia, y debe considerarse un factor de confusión en el diagnóstico mediante pruebas cutáneas de la alergia respiratoria en pacientes polisensibilizados a pólenes. 5.Por los niveles de concordancia obtenidos entre las dos técnicas diagnósticas comparadas, proponemos incluir rutinariamente en las pruebas cutáneas a los panalérgenos, y valorar con prudencia los resultados obtenidos con pólenes con niveles bajos de concordancia. 6.Hemos comprobado que hay una asociación entre la sensibilización a algunos alérgenos y la sensibilización a panalérgenos. Hemos encontrado una asociación de la sensibilización a Cup s 1 y Ole e 2 en pacientes sensibilizados a polcalcina. También hay una asociación entre la sensibilización a Pla a 1 y 2 y la sensibilización a Pru p 3. Y por último, hay una asociación entre la sensibilización a Ole e 1 y la sensibilización a profilina. 7.Hay una importante asociación entre polinosis y alergia a alimentos en nuestros pacientes. Todos los pacientes con síndrome de alergia oral están sensibilizados a profilina. Los pacientes con reacciones más graves están sensibilizados a Pru p 3. 8.La sensibilización a Phleum pratense y a Platanus acerifolia es un factor de riesgo para ser alérgico a profilina. 9.Los pacientes alérgicos a olivo (Ole e 1) y a polcalcina (Che a 3) tienen más probabilidades de desarrollar asma. También se encuentra con más frecuencia entre los asmáticos la sensibilización a Ole e 9 (alérgeno menor de olivo) y a Phl p 5 (alérgeno menor de gramíneas), aunque en estos casos no se alcanzan diferencias estadísticamente significativas. 10.No hemos encontrado diferencias en el perfil de sensibilización de nuestros pacientes polínicos según su zona de residencia

    Cuidado de lo íntimo: concepto de persona y propuesta de formación en el grado de enfermería.

    Get PDF
    Si entendemos la intimidad como la zona espiritual íntima y reservada, y que la enfermedad afecta a la totalidad de la persona, podemos colegir que el cuidado es integral y eficaz si incluye esos aspectos íntimos de la persona. Diferentes estudios demuestran el cuidado espiritual depende de la formación y del desarrollo espiritualidad del profesional de enfermería. Partiendo esta concepción, se plantea la necesidad de incluir, en la formación universitaria de enfermería, competencias que le ayude en ese cuidado: formación en humanidades, la metodología enfermera orientada al cuidado de los problemas relacionados con la espiritualidad, y el desarrollo de la propia espiritualidad

    Aspectos éticos de la donación en asistolia no controlada: el respeto a la dignidad de la persona.

    Get PDF
    post-print3018 K

    Competence in Spiritual and Emotional Care: Learning Outcomes for the Evaluation of Nursing Students.

    Get PDF
    Spiritual and emotional care is an important part of the person, especially in situations such as changes in health or a community coping with a pandemic. However, nurses report scarce university training in this area of care. The aim of the study is to define a catalogue of learning outcomes for spiritual and emotional care for undergraduate nurses. The design used a mixed method for the development and validation of learning outcomes. The first phase designs the catalogue of learning outcomes through a coordinating group and uses a bibliographic search and nursing legislation. The second phase validates the proposal through a group of experts, with a questionnaire using the modified Delphi technique in two rounds. The initial proposal was 75 learning outcomes, of which 17 were eliminated, 36 changed their wording and the experts proposed 7 new ones. The experts validated 65 learning outcomes: 14 for Assessment and diagnosis; 5 for Planning; 17 for Intervention; 4 for Evaluation and quality; 8 for Communication and interpersonal relationship and 17 for Knowledge and intrapersonal development. In conclusion, the academic curriculum can include these learning outcomes to help undergraduate nurses in the process of acquiring knowledge, skills and attitudes in spiritual and emotional care.post-print641 K

    Valoração ética da cranioplastia com curativo compressivo como forma de limitação de tratamentos de suporte vital

    No full text
    This article analyzes, from a critical perspective, the use of cranioplasty with oppressive binder as a method to limit life support treatment (LLST). Some authors have proposed that this active technique provokes encephalic death, allowing organ donation. Contrasting this procedure with the recommendations of the consent document about treatment of critical patients at the end of life, elaborated by the bioethics group of SEMICYUC, it is shown that the means and ends of this technique do not match with the proper actions of LLST, based on the withdrawal of life support means or in not starting them, considering such means disproportionate or extraordinary in some cases, thus avoiding the therapeutic obstinacy. The definition of LLST allows to clarify the limits in which, in a way ethically fair and with a consensus, the acts at the end of life are included in the medical goals, avoiding the suspicion that these acts may be misinterpreted as justifying an abusive extraction of organs. This article concludes that the direct provocation of encephalic death by the technique of cranioplasty with binder does not appear to fulfill the criteria proper of LLST.Este artículo analiza, desde una postura crítica, la utilización de la craneoplastia de compresión con vendaje como método de limitación de tratamiento de soporte vital (LTSV). Con esta técnica activa, algunos autores han propuesto provocar la muerte encefálica, posibilitando la donación de órganos. Al contrastar este procedimiento con las recomendaciones del documento de consenso sobre el tratamiento al final de la vida del paciente crítico, elaborado por el grupo de bioética de la SEMICYUC, se comprueba que los medios y fines de esta técnica no encajan con las actuaciones propias de la LTSV, que se basan en la retirada de medios de soporte vital o en su no inicio, al considerar dichos medios desproporcionados o extraordinarios en algunos casos, evitando así la obstinación terapéutica. La definición de LTSV permite clarificar los límites en los que, de un modo éticamente correcto y consensuado, las actuaciones al final de la vida se circunscriben a los fines de la medicina, evitando la sospecha de que dichas actuaciones puedan ser malinterpretadas como justificación para una obtención de órganos abusiva. El artículo concluye que la provocación directa de la muerte encefálica mediante la técnica de craneoplastia con vendaje no parece cumplir los criterios propios de la LTSV.Este artigo analisa, a partir de uma postura crítica, a utilização da cranioplastia de compressão com curativo como método de limitação de tratamento de suporte vital (LTSV). Com esta técnica ativa, alguns autores têm proposto provocar a morte encefálica, possibilitando a doação de órgãos. Ao contrastar este procedimento com as recomendações do documento de consenso sobre o tratamento do final de vida do paciente crítico, elaborado pelo grupo de bioética da SEMICYUC, se comprova que os meios e fins desta técnica não encaixam com as atuações próprias da LTSV, que se baseiam na retirada de meios de suporte vital ou em seu não início, ao considerar os ditos meios desproporcionados ou extraordinários em alguns casos, evitando assim a obstinação terapêutica. A definição de LTSV permite esclarecer os limites nos quais, de um modo eticamente correto e aceito, as atuações ao final da vida se circunscrevem às finalidades da medicina, evitando a suspeita de que ditas atuações podem ser mal interpretadas como justificativa para uma obtenção de órgãos abusiva. O artigo conclui que a provocação direta da morte encefálica mediante a técnica da cranioplastia com curativo não parece cumprir os critérios próprios da LTSV

    Valoração ética da cranioplastia com curativo compressivo como forma de limitação de tratamentos de suporte vital

    Get PDF
    This article analyzes, from a critical perspective, the use of cranioplasty with oppressive binder as a method to limit life support treatment (LLST). Some authors have proposed that this active technique provokes encephalic death, allowing organ donation. Contrasting this procedure with the recommendations of the consent document about treatment of critical patients at the end of life, elaborated by the bioethics group of SEMICYUC, it is shown that the means and ends of this technique do not match with the proper actions of LLST, based on the withdrawal of life support means or in not starting them, considering such means disproportionate or extraordinary in some cases, thus avoiding the therapeutic obstinacy. The definition of LLST allows to clarify the limits in which, in a way ethically fair and with a consensus, the acts at the end of life are included in the medical goals, avoiding the suspicion that these acts may be misinterpreted as justifying an abusive extraction of organs. This article concludes that the direct provocation of encephalic death by the technique of cranioplasty with binder does not appear to fulfill the criteria proper of LLST.Este artículo analiza, desde una postura crítica, la utilización de la craneoplastia de compresión con vendaje como método de limitación de tratamiento de soporte vital (LTSV). Con esta técnica activa, algunos autores han propuesto provocar la muerte encefálica, posibilitando la donación de órganos. Al contrastar este procedimiento con las recomendaciones del documento de consenso sobre el tratamiento al final de la vida del paciente crítico, elaborado por el grupo de bioética de la SEMICYUC, se comprueba que los medios y fines de esta técnica no encajan con las actuaciones propias de la LTSV, que se basan en la retirada de medios de soporte vital o en su no inicio, al considerar dichos medios desproporcionados o extraordinarios en algunos casos, evitando así la obstinación terapéutica. La definición de LTSV permite clarificar los límites en los que, de un modo éticamente correcto y consensuado, las actuaciones al final de la vida se circunscriben a los fines de la medicina, evitando la sospecha de que dichas actuaciones puedan ser malinterpretadas como justificación para una obtención de órganos abusiva. El artículo concluye que la provocación directa de la muerte encefálica mediante la técnica de craneoplastia con vendaje no parece cumplir los criterios propios de la LTSV.Este artigo analisa, a partir de uma postura crítica, a utilização da cranioplastia de compressão com curativo como método de limitação de tratamento de suporte vital (LTSV). Com esta técnica ativa, alguns autores têm proposto provocar a morte encefálica, possibilitando a doação de órgãos. Ao contrastar este procedimento com as recomendações do documento de consenso sobre o tratamento do final de vida do paciente crítico, elaborado pelo grupo de bioética da SEMICYUC, se comprova que os meios e fins desta técnica não encaixam com as atuações próprias da LTSV, que se baseiam na retirada de meios de suporte vital ou em seu não início, ao considerar os ditos meios desproporcionados ou extraordinários em alguns casos, evitando assim a obstinação terapêutica. A definição de LTSV permite esclarecer os limites nos quais, de um modo eticamente correto e aceito, as atuações ao final da vida se circunscrevem às finalidades da medicina, evitando a suspeita de que ditas atuações podem ser mal interpretadas como justificativa para uma obtenção de órgãos abusiva. O artigo conclui que a provocação direta da morte encefálica mediante a técnica da cranioplastia com curativo não parece cumprir os critérios próprios da LTSV
    corecore